COMUNICADO DE PRENSA
COLEGIO MÉDICO DE CHILE, 8 de abril del 2005

1.- Colegio Médico rechaza el reajuste del arancel Fonasa situado en un 3%, en atención a que está muy por debajo del IPC del año 2014 (4,6%). Este reajuste es insuficiente considerando la realidad nacional y perjudicará tanto a los Hospitales públicos como a los pacientes.

2.- Entre otros efectos, dicha situación aumentará la deuda hospitalaria, ya que este mismo reajuste será aplicado a los aranceles Hospitalarios del sistema público y afectará la calidad y cantidad de las prestaciones de salud que ellos otorgan. Cabe recordar que estos recintos se financian en gran medida por las codificaciones por valores Fonasa como el Pago de Prestaciones Valoradas (PPV) y la Modalidad de Atención Institucional (MAI), lo que representa casi el 70% del financiamiento de los hospitales.

3.- Además, con el reajuste de los salarios públicos de un 6%, aumentará más el gasto total en remuneraciones de los hospitales públicos, contribuyendo significativamente a su desfinanciamiento.

4.- FONASA es el gran seguro del 80% de los chilenos que utiliza el sistema público de salud. Sin embargo, dicha institución realiza anualmente un reajuste unilateral del Arancel que aplica en la Modalidad Libre Elección sin utilizar criterios técnicos, transparentes y participativos que respalden dicha medida, y sólo basada en su posición monopsónica en dicha Modalidad.

5.- Frente a esto, el Colegio Médico estudiará iniciar acciones mediante los mecanismos competentes, como la Contraloría General de la República en relación al más reciente decreto de reajuste de este arancel, en comparación a una situación de equidad con los empleados públicos, y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), para que realice una evaluación respecto de si la forma en que se materializa este sistema de fijación de aranceles se ajusta o no a la libre competencia y si podría dar lugar a eventuales abusos de posición dominante por parte de Fonasa.

6.- Mientras tanto, se prevé que continuará el éxodo de médicos de FONASA y creemos que esto podría aumentar de forma acelerada. En el año 2009, por ejemplo, la entidad registraba 18 mil especialistas, mientras que actualmente se encuentran 15 mil médicos, es decir, han disminuido 3 mil facultativos en los últimos 6 años.

7.- Hemos solicitado aplicar un valor Fonasa nivel 1 para todas las especialidades actualmente en falencia. De esta manera, los usuarios del sistema público de salud podrían acceder a profesionales con valores acotados y rebajados en relación al mercado. Esta medida permitiría atraer y mantener a los especialistas en FONASA.

8.- Además contribuirá a un menor gasto de bolsillo en comparación con otros países. Cabe recordar que Chile es uno de los países que tiene uno de los mayores gastos de bolsillo según la OCDE, cerca de un 40% más el 7% por cotización en salud.

9.- Esperamos seguir reuniéndonos con la directora de Fonasa, Dra. Jeannette Vega, Tenemos pendiente el resultado final del catálogo de prestaciones médicas realizado en conjunto con las Sociedades Científicas y la siguiente etapa en Mayo próximo que es la valoración meramente referencial de las mismas.