Médicos
Seniors: El Sentido Humano de la Medicina
Como cada mes, la agrupación de médicos seniors
realizó su encuentro de camaradería en el Club House
del Colegio Médico para presentar un interesante tema con
la tónica de siempre. Esta vez, la exposición estuvo
a cargo el Dr. Plácido Flores quien se refirió al
Sentido Humano de la Medicina. Tras exponer con éxito este tema para dar inicio al año
académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor,
el Dr. Placido Flores, quien en la misma oportunidad fue homenajeado
por la casa de estudios al cumplir 50 años de vida profesional,
quiso replicar la exposición con sus pares, los que escucharon
atentos una visión -común para muchos- expresada
de manera extraordinaria y con el tono sereno que caracteriza al
Doctor Flores Su intervención, ahondó en el sentido humano de
la medicina, la relación médico paciente y en la
necesidad de mejorar la formación humanística de
los médicos, principalmente la de aquellos que están
dando sus primeros pasos en el área de la salud; resaltó la
necesidad de escuchar al paciente, del acto terapéutico
del saludo, de dar la mano, de ser cercano y percibir al paciente
como un todo. “el ser humano enfermo es una persona llena de incertidumbre,
que sufre, que busca un trato humano y solidario, respetuoso de
su dignidad”. Entender las necesidades del paciente más allá de
los exámenes, más allá de determinar a través
de avanzada tecnología una dolencia o afección, reparar
en escuchar, examinar, en darle el tiempo y la atención
que necesitan. Volver a los orígenes en la relación
médico paciente. De este modo, también abordó el tema de la subespecialización
médica, sin desconocer sus ventajas, profundizó sobre
efectos contraproducentes, entre ellos, destacó la fragmentación
del conocimiento y del paciente, puesto que según él,
se corre el riesgo de despersonalización en la atención
profesional, contribuyendo a la "ceguera" que impone
no ver al paciente como un todo. Para finalizar, realizó una reflexión, el autor
escogido, Humberto Maturana y sus escritos sobre el amor fraterno.
Del texto extrajo un párrafo que grafica la esencia de su
presentación “Amar a un ser humano es ir más
allá de su individualidad como persona; es percibirlo y
valorarlo como una muestra de la humanidad entera, como una expresión
del Hombre, como una manifestación palpable de esa esencia
trascendente e intangible llamada “ser humano”, de
la cual tu formas parte; es reconocer, a través de él,
el milagro indescriptible de la naturaleza humana, que es tu propia
naturaleza, con toda su grandeza y sus limitaciones; apreciar tanto
las facetas luminosas y radiantes de la humanidad, como sus lados
oscuros y sombríos; amar a un ser humano, en realidad, es
amar al ser humano en su totalidad; es amar la auténtica
naturaleza humana, tal como es, y por tanto, amar a un ser humano
es amarte a ti mismo y sentirte orgulloso de ser una nota en la
sinfonía de este mundo”. Formar médicos integrales, con vocación, con valores.
Cambiar el devastador pensamiento de las sociedades de consumo,
donde predomina el racionalismo en la docencia y dar paso al tan
necesario rescate de la confianza en la relación médico
paciente y en el anhelado sentido humano de la medicina.
|